Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris momentos de terapia. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris momentos de terapia. Mostrar tots els missatges

5 d’oct. 2017

emoción o con-gestión. 5 PASOS PARA EMOCIONARSE EFICIENTEMENTE

He tenido el privilegio de poder vivir a Victor Amat en el Master de Neurolingüistica (http://www.cetebreu.es/agenda/master-neuro-liguistica/), y ahora un tiempo después he tenido que muntar un curso para cuidadores que cuidan, del programa de Promoción de la Salud Emocional de GrupMutuam y Grupo Ergos y en una de las sesiones el tema a trabajar es la gestión emocional. Aspecto muy importante a tenir en cuenta cuando se trabaja con personas que trabajan con personas con emociones. NO puedes mantenerte al margen , también se te activan las tuyas (o ya las treas activades desde tu casa).

Me propusieron que  mirara el video de Victor Amat titulado EMOCIÓN Y CON-GESTIÓN (En el XXVº Congreso fr Entrevista Clínica y comunicación assistencial).   Y ¡claro está! , que no dudé en aceptar la invitación. Y como era de esperar vuelvo a disfrutar y a recordar que Victor tiene una gran capacidad de narrativa , en la que puede explicar aspectos muy serios de una forma sencilla y con humor.

Quiero poneros una imagen en la que explica como EMOCIONARSE EFICIENTEMENTE EN 5 SENCILLOS PASOS.







Te invito a ver el video completo




 .


9 de març 2017

Ejercicio para trabajar "la relatividad" de la realidad

  Cada uno construye su realidad
 SILLAS OPUESTAS EN LA SALA, CADA UNA MIRANDO UNA PARED.

 TEORIA. Tu realidad es igual de buena que la de los demás. Cada uno le da un significado a lo que le pasa. ¿de qué depende éste? Las interpretaciones que hacemos dependen de experiencias previas, familia de origen , escolarización, valores, creencias, emociones, salud, situación actual….
Con este tipo de ejercicios se quiere conseguir estrategias para poder sentirse bien con uno mismo aunque otras personas no estén de acuerdo

Descripción: se colocan dos sillas, una de espaldas a la otra. Cada una mirando una de las paredes de la sala.

Se les da la consigna que cada una de las personas describa lo que está viendo.  Y como es obvio describirán aspectos diferentes. Se les realiza la reflexión de forma seria;  “no pueden estar viendo cosas diferentes, ya que están en el mismo lugar.  todo el mundo sabe que en una discusión sólo uno puede tener la razón. Por lo que uno de los dos está equivocado” Posteriormente se les realiza preguntas para poder aclarar quien  está equivocado. Se utilizan argumentos “típicos” de una discusión para conseguir tener “la razón”: la edad, estatus, estudios, capacidad perceptiva, estrategias de persuasión de grados diferentes (como chantaje, insultos…) volumen de voz. Posteriormente se les dice que sin girarse, giren sólo el cuello para intentar ver algún aspecto que ha descrito el otro. Y como es lógico, supone un esfuerzo y sólo puedes percibir algún detalle. Posteriormente se hace la reflexión que con este ejercicio, no aparecerá una discusión porque saben que hay dos paredes, aunque no puedan ver una de ellas. Pero, aspectos abstractos como por ejemplo; confiar, amistad, las emociones, respetar…. También tienen sus dos paredes.

No podemos acceder a la realidad, para cada persona lo que ve, percibe y siente es su realidad.

Objetivo:
  • Ser consciente que cada persona puede ver cosas muy diferentes ante misma experiencia
  • Entender que no “se está equivocado” en lo que se está percibiendo (aunque los demás utilicen estrategias de persuasión) 
  • poder mantenerse calmado ante una discusión
  • Aprender a empatizar con otras personas que perciben la situación de forma diferente.


Me han realizado algunas peguntas por Facebook que las contestaré por aqui también por si a otras personas también les puede interesar:

¿Es un ejercicio especifico para alguna patologia?
Me gustaMostrar más reacciones
Responder9 de marzo a las 14:21
Eva Aguilar Moreno Es un ejercicio util para muchos contextos de sufrimiento. Puede servir para conectar con uno mismo, adquirir una estrategia o recurso para poder estar mas tranquilo cuando se esta ante personas que "intentan convencerte" que eres tú el equivocado y tambien para poder aprender a empatizar o aceptar que otras personas ven cosas muy diferentes a lo que ves tu y no por ello estar equivocados ninguno


Es una ejercicio para menores de 10 años?
Eva Aguilar Moreno Yo lo probe con un grupo de 25 niños con 7 años y no fue util. Pero no se si probandolo con un grupo mucho mas reducido hubiera sido diferente. O el nivel de abstraccion no estaba del todo adquirido en esta edad. Pero yo prefiero probar o experimentar antes de eliinar la posibilidad. En todos los casos adquiriras información que puede ser util
Eva Aguilar Moreno Otra de mis hipotesis en esa ocasion era que el nivel de atención que se consiguio no era el adecuado



2 de febr. 2017

No estás loco. Tiene un sentido



Tendemos a juzgar y a criticarnos por lo que hacemos o las consecuencias de lo que hemos hecho.
Por ejemplo conductas como chillar, mentir, olvidar trabajos, emborracharse, evitar a alguien, atracón de comida, hacer el payaso, fumar, tener sexo sin preservativo, no decir lo que pensamos… 
Consecuencias como; no conseguir lo que querías, que te rechacen, suspender, culpa, que una amiga/o te deje de hablar, bronca con padres o amigos/a, miedo a embarazo..

Algo no nos funciona, pero seguimos repitiendo las mismas conductas.

A veces la sensación es de “estar loco”. Pero en psicología partimos de una premisa y es que, “todo tiene un sentido y un significado”. Toda conducta tiene una INTENCIONALIDAD POSITIVA, es decir se realiza para intentar cubrir una necesidad (aunque paradójicamente muchas veces no lo logramos) y como no se cubre la necesidad, volvemos a repetir la conducta, obteniendo las mismas consecuencias.

Todo el mundo tiene necesidades parecidas, lo que cambia es el grado de la necesidad y  las estrategias que se utilizan para conseguir cubrirlas. Ejemplo de necesidades; sentirse querido/a, protección, sentirse integrado en un grupo, en paz…

 Pero sólo cuando se tiene en cuenta las necesidades que están de base se puede cambiar la conducta.

7 d’oct. 2015

me da vergüenza llorar






El  otro día en sesión una mujer lloraba por su situación, sus emociones podrían ser de frustración, de enfado, de tristeza, de rabia, de desespero….. y sus ojos reaccionaban en coherencia con lo que le estaba pasando por dentro. Pero ella repetía que sentía vergüenza por llorar, porque yo la estaba viendo en esa situación. Se había desbordado, como le pasa a una presa cuando se acumula mucha agua y las compuertas están cerradas, lo que hará el agua es buscar otro camino y uno de ellos es pasar por encima del muro, o rompiéndolo,  arrasando con lo que encuentre, en ese momento puede salir herido uno mismo u otros (esta metafora la conocía, pero me la refrescó Marta Martí).
El desborde se puede salvar si dejamos salir agua por la compuerta de forma fluida cuando es necesario. No esperar a que sea demasiado tarde. Las emociones cuando se activan no se pueden controlar, pero sí podemos aprender a expresarlas.
Un aspecto que me encuentro bastante en terapia es  el miedo a expresar las emociones que se activan por dentro. Unas veces lo que cuesta es expresar la rabia, otras la tristeza.
Muchas de las veces el origen es lejano, es un aprendizaje que las emociones o su expresión no “son buenas”; la sociedad envía muchos inputs (libros, películas, series de dibujos, programas…. ) de rechazo. La familia a veces no está preparada  para poder gestionar las emociones (en muchas ocasiones ni ellos saben hacerlo con las suyas), a veces muy intentas de sus hijos. ¿Y que hace o dice? Se utilizan frases, comentarios hacia los niños o cuando otra persona llora, del tipo:
“no tienes motivos para llorar”
“yo si te voy a dar motivos para llorar”
“No llores”
“los niños no lloran”
“no ha sido nada”
“es una tontería”
“se fuerte”
“no llores que te pones muy feo/fea”
“mira …está llorando como un niño/a”
“llora como un niño lo que no supiste hacer como un hombre”
“si te ven llorar dices cosas del tipo “ es que me  ha entrado una cosa en el ojo”…….


Estoy leyendo un libro que me está pareciendo muy interesante “Atrévete a ser tu mismo” de Marta Martí, 2015. Editorial La esfera de los libros. Y hay un texto que refleja muy bien cómo es de importante dejar, permitirse, respetar  que surjan las lagrimas cuando las emociones lo piden:
Comenta una experiencia donde ella estaba surfeando, pero la marea no era buena
 “todo lo contrario a lo que debe hacerse en el caso de quedarte en unas corrientes: me bajé de la tabla, me desaté del cable (vento)  y quise agarrarme a una boya como si mi vida fuese en ello….
Y descubrí algo que quizá ya sabía pero ratifiqué con pruebas: la sensación de ahogo físico y ahogo emocional tienen las mismas respuestas fisiológicas. En este caso tenía hasta el mismo sabor. Estaba ahogándome en agua salada, me pesaba todo el cuerpo y no podía pensar con claridad.
Pero, cuando el llanto es desconsolado, cuando es casi un sinsentido, te ahoga. Te hunde y te hace tomar decisiones que estando en seco, pisando en algún lugar firme, no tomarías.
Por eso es importante respetar el mar y por eso es tan importante respetar las lágrimas. Tenemos que perderle el miedo al  mar si queremos seguir entrando en él y disfrutándolo; tenemos que perderle miedo a los mares de pena porque solo así podremos dominarlos, superarlos y respetarlos.
El agua salada mata si la bebemos, mejor dejarla fuera. Lo mismo sucede con las lágrimas….
Seguiré defendiendo las lágrimas solitarias o acompañadas porque creo que debemos ser naturales para poder sobrevivir. Y es natural llorar”….


Cuando la sociedad nos permita estar tristes, cuando al ver llorar a alguien le acerquemos un pañuelo, o le preguntemos amorosamente si le podemos ayudar en algo, o simplemente podamos  ver salir lagrimas en sus ojos de forma respetuosa, si juzgar,  en ese momento estaremos cultivando una sociedad mejor, más sana, más humana.

El otro día estaba leyendo una  novela y la escena me conmovió y me puse a llorar, mi hijo al verme me preguntó que me pasaba. En el momento que pude coger aire para respirar le dije “estoy llorando porque  ha pasado  una cosa triste  en el cuento que estoy leyendo”.  Me cogió la mano y volvió a mirar la tele.  




13 de maig 2013

visualizar tu sueño y encaminarte a él


EXISTE UN EJERCICIO que se llama ESCALAMIENTO, el cual es de la terapia centrada en soluciones que es muy útil para poder trabajar diferentes aspectos  tanto de ámbito sexual como de otros temas.

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

1.       El ejercicio se inicia con una línea vertical, donde se ubica en la posición inferior el nº 1 y se le pide a la persona que describa el peor momento en el que ha estado en relación a  la situación problemática.
 EJEMPLOS:
* Haber estado 3 meses sin tener ganas de tener ganas de tener sexo.
* El día que le dijo su mujer que le dejaba

2.       Posteriormente se le dice que el 10 es el ideal de cómo quiere estar.
Al tener los dos puntos de la escala se le invita a que se puntúe en la situación en la que considera que está ahora


EJEMPLOS:
*Pongamos que la persona dice el número 3

3.       Posteriormente se crea su situación ideal con todos los detalles posibles.
EJEMPLOS
·         tendríamos sexo 2 veces por semana
·         Probaríamos posturas diferentes, como por ejemplo los dos sentados en una silla, yo haciendo la postura del perro
·         Haríamos el amor en diferentes lugares de la casa, como el lavabo, la cocina, la terraza
                              
En este punto nos entretenemos tanto como sea necesario. Estamos construyendo su ideal

4.       El siguiente punto que se trabaja es qué argumente qué ha hecho para poder estar en la posición que está ahora, es decir cómo ha subido del 1 al número que ha dicho.

EJEMPLOS
·          Darme cuenta que soy yo la que tengo que hacer cosas para mejorar
·         Empezar a hablar con mi pareja
·         Ir a terapia …

Esta pregunta es muy importante ya que la argumentación que realizará será muy diferente (ya que se centra en buscar todos los recursos que ha utilizado) que si se le preguntara por qué ha dicho ese número y no uno superior (ya que la narrativa utilizada en este momento se centraría en justificarse, explicaría todas las carencias  que considera que tiene para no poder ascender.
5.       Lo último que se le pregunta es qué pequeños cambios deberían suceder para que pudiera ascender un punto en la escala (sólo un punto, no cuánto le falta para llegar al 10)


EJEMPLOS:
·         Apagar la tele dos veces por semana cuando cenamos para hablar y mirarnos a los ojos
·         Besarnos y darnos un abrazo tres veces por semana sin que luego haya sexo….

Este ejercicio también es muy útil cuando son los dos miembros de la pareja que lo rellenan





  
¿QUÉ SE CONSIGUE CON ESTE EJERCICIO?

·         Es útil ya que ayudas a la persona a visualizar sus objetivos. (“no hay viento favorable para aquel barco que no sabe a qué puerto va”). Se le ayuda a construirlo de una forma detallada y observable.
No vale decir “estaría más contenta”,(ya que es una frase que no se puede observar ni cuantificar, que son aspectos que pueden ser útiles para saber si una persona está evolucionando) sino que se le invita a explicar qué haría diferente si estuviera contenta, que lo explique con todos los detalles posibles.
Otro aspecto que también se tiene en cuenta es que la persona no empiece la frase en negativo, por ejemplo “no me levantaría a las 10”, sino que se le invita a que se hable así mismo en positivo, por ejemplo “me levantaría a las 8:30”. Que puede ser la misma información pero la persona se escucha hablándose en positivo.
·         La persona construye su situación ideal en todos los ámbitos que le apetezca trabajar; por ejemplo; trabajo, familia, pareja, sexo, relación con hijos, ocio, estudios, físico,…
·         Es una actividad que tiene un carácter positivo, y centrado en los recursos de la propia persona. La persona está centrada en ver todo aquello que le ha ido bien, que le ha funcionado, los recursos utilizados….
·         Se le plantea a la persona una forma de ver su situación actual como un problema que se puede fragmentar en diferentes metas u objetivos con diferente grado de dificultad. Esto ayuda a crear objetivos suficientemente pequeños para que el éxito esté asegurado. En muchas ocasiones las personas quieren cambiar, estar en otro lugar o estado personal tanto literal como metafóricamente hablando. Pero como la distancia que separa entre el momento en el que está y el ideal  es de una longitud considerable, es más coherente el bloqueo que el movimiento (en algunas ocasiones). Queda claro con una metáfora, imagina que estoy en un punto de una línea que puede ser por ejemplo el 3, y quiero llegar donde está el 10, y hay 7 metros de distancia, soy muy consciente que mi cuero no puede recorrer está distancia con un salto. E incluso si lo pruebo me puedo llegar a hacer daño. Por lo que mejor quedarme quieta. Pero si la distancia fuera del 3 al punto 4 (por ejemplo medio metro de distancia). Me voy a sentir más capacitada y motivada para hacerlo.

Al saber los pequeños pasos que puede hacer para avanzar o mejorar es más fácil poder realizarlos.

·         La persona al realizar este ejercicio puede percibir el trabajo que ha hecho, los recursos que ha utilizado, ser consciente de lo que ha dejado de hacer que no le funcionaba, al visualizar que ha hecho un trayecto para poder llegar donde está habiendo partido de una situación mucho peor.



En Radio SANT FELIU (105.3 FM), ( www.santfeliu.cat/radio ) colaboré , en el programa el MIRALL que se emitió el 8 de Mayo de 2013 sobre esta temática.

Si quieres escuchar la entrevista:
(esta emisión es en catalán):

 


24 de maig 2011

cuando el amor no es amor sino otra cosa

¿amor que quema?
-          Marc : “Se que no quiere verme, me ha dicho que hemos roto definitivamente, pero no puedo evitarlo, es más fuerte que yo… le he dicho que me gustaría verla y hablar para que me diga  qué es lo que no le gusta de mi y haré el esfuerzo de cambiar para gustarle….”

-          Marta: “Puedo estar hablando o discutiendo con él horas por teléfono. Se que esta relación  me está ahogando, me falta aire… Pero este sufrimiento se compensa con el placer que obtengo  al oírle decir que me quiere. Y cuando cuelgo el teléfono siente un gran vacío, es como una droga…”
Estas no son frases que me he inventado, sino que las he oído en diferentes momentos, con diferentes formas pero todas con la misma idea o esencia: dependencia emocional o sufrimiento en el amor.
La pregunta que me surge  siempre al respecto es ¿por qué tenemos asociado el amor con sufrimiento? ¿Cuando aprendimos que sin la pareja (él o ella) no somos nada?. ¿Que la otra persona le da sentido a nuestra vida?
Se me ocurren diferentes causas (seguro que hay más y las que yo planteo son cuestionables), pero quiero plantear unas hipótesis:
Hay personas que aprenden de pequeñas que el amor se tiene que ganar, que el valor como persona depende de la opinión de los demás (seres significativos) y crecen  haciendo estas ideas como verdades. Por lo que es posible que  busquen personas que les confirme esta idea. O a la inversa, que piensen que no se merecen el amor y buscan verificar esto (buscando relaciones enfermizas, o sujetos que les menosprecian). También  puede aparecer la fantasía de que su amor ayudará a cambiar a esa  persona (pero los años les demuestran que eso no sucede). Y estas “creencias” se convierten en verdades, en leyes que no se cuestionan.
Otro aspecto que se me pasa por la cabeza es que estamos en una sociedad que valora  y motiva el mensaje o idea “que el amor romántico y verdadero” es aquel que tiene asociados conceptos como: entregarse, regalarse, sufrimiento, esfuerzo, dolor, obsesión, que el otro vale más que uno mismo….
Hoy quiero plantear, algo relacionado con el tema;
Existe una forma de trasmisión en el que se envía este mensaje o idea sin cuestionarla por la razón, ya que entra directamente por nuestro hemisferio derecho (el de las emociones). Este medio con tanto poder son las canciones (y no solo las antiguas, sino que se percibe en las canciones de actualidad). Letras convertidas en música por nuestros cantantes favoritos o que están de moda.

Estos comentarios que añado no son para infravalorar a vuestros cantantes, solo planteo que estaría bien “escuchar y oír” las letras que nos trasmiten con música. Y cuestionar el contenido, antes de tararearla o contarla a pleno pulmón (que si luego lo haces es porque estás de acuerdo con el mensaje, ¡que eso es otro tema!)
He encontrado algunos ejemplos de esto que estoy diciendo (si hubiera buscado más, posiblemente la lista sería más larga), pero he querido poner una muestra:
Letras de canción que valoran la dependencia y el amor sufrido:

“Sin ti me pierdo, sin ti no quiero ser
Sin ti me apago y no me vuelvo a encender
Sin ti no siento, sin ti no sé qué soy
Sin ti es estar sin mi, sin ti no hay nada”  
(' SIN TI ' de Materia Prima)

 
“Te quiero más que a mis ojos
te quiero más que a mi vida
Mas que el aire que respiro
y más que a la madre mía
que se me paren los pulsos
si te dejo de querer
que las campanas me doblen
si te falto alguna vez
eres mi vida y mi muerte
te lo juro, compañero
no debía de quererte
no debía de quererte
y sin embargo te quiero”

(' Y SIN EMBARGO TE QUIERO ' marta Sanchez)

…sin ti niña mala, 
sin ti niña triste 
que abraza su almohada 
tirada en la cama,…
mi alma, mi cuerpo, mi voz, no sirven de nada 
porque yo sin ti no soy nada 
sin ti no soy nada 

sin ti no soy nada 

me siento tan rara, 

las noches de juerga se vuelven amargas 
me río sin ganas con una sonrisa pintada en la cara 
soy sólo un actor que olvidó su guión.., 
(' SIN TI NO SOY NADA ' Amaral)
 
…Ya ves que venero
tu imagen divina,
tu párvula boca
que siendo tan niña,
me enseñó a besar.
Piensa en mí
cuando beses,
cuando llores
también piensa en mí.
Cuando quieras
quitarme la vida,
no la quiero para nada,
para nada me sirve sin ti….
(' PIENSA EN MÍ ' luz Casal)

Por que si de amar se trata,
hay que amar sufriendo,
valga lo que valga,
jugar la esperanza,
recoger las alas,
y esperar que  el miedo
de perder se vaya.
 
Miedo de perder tu cama,
de perder mi alma,
de empezar de nuevo,
de apagar las llamas,
de esperar un sueño,
y que nunca llegara.
(' LA CUESTIÓN ' Antonio Orozco)



Reconozco que en mi historia como mujer, he cantado y sentido muchas canciones que me encantaban, pero que ahora las veo de una forma diferente, me las cuestiono por el mensaje que hay de fondo. Quizá ahora para mi, estas canciones no tienen el mismo significado.  No creo que para amar sea necesario sufrir o desaparecer en una relación.
Ahora, cuando escucho una canción, siento la música pero también oigo la letra.

Eva Aguilar
Psicoterapeuta y terapeuta sexual